No hay pánico en la bolsa
¿Cómo sé que no ha habido pánico en las bolsas a pesar de las fuertes caídas sufridas esta semana?
Por los flujos de los ETFs.
En este punto es importante distinguir lo que es el volumen de un ETF y lo que es el flujo neto de un ETF.
Son conceptos distintos que están relacionados con el funcionamiento de los ETFs.
El volumen se refiere a la cantidad de acciones de un ETF que se compran y venden en el mercado (en bolsa, para entendernos) durante un período de tiempo específico.
El flujo tiene que ver con el proceso de creación o eliminación de participaciones que ocurre en el mercado primario y es una mecánica única de los ETFs que involucra a los "participantes autorizados", que suelen ser grandes instituciones financieras. Este proceso ajusta el número total de participaciones del ETF en circulación para mantener su precio alineado con el valor de los activos subyacentes (el "NAV" o valor neto de los activos). Si hay un volumen alto de compras y el precio del ETF sube mucho, los AP intervienen creando más participaciones para equilibrar la oferta.
El flujo neto de un ETF mide la cantidad de dinero que entra o sale de un ETF durante un período determinado, y representa el resultado neto del proceso de creación y eliminación de participaciones en el mercado primario.
El flujo neto de un ETF no es facil de conseguir y
En el siguiente gráfico he calculado el patrimonio (línea azul) de dos de los mayores ETFs americanos referenciados al S&P (el SPY y el IVV que suman un patrimonio de más de un billón de dólareds o un trillion americano - no he podido incorprar de momento al VOO de Vanguard por no tener los datos necesarios) y al mismo tiempo la suma de los flujos netos (línea roja).
Vemos que el patrimonio se ha desplomado por culpa de la caída del mercado mientras que la suma de flujos netos ha variado muy poco desde principio de año.
La conclusión es que no ha habido pánico en el mercado. Si hubiera habido ventas de pánico, la línea roja se hubiera desplomado siguiendo la línea azul.
Eso, en principio, no es bueno porque para que haya un rebote sostenible tiene que haber primero una purga en el mercado. Hay que asustar y echar al pequeño inversor.
En la caída del 2002, esa purga ocurrió en el mes de marzo. No fue el mínimo del mercado, pero se tiene que producir este “susto” para seguir subiendo.
Seguiré en la parte premium los flujos de los ETFs, ampliando el análisis a otros activos, como el Bitcoin o el oro.